Entradas

Los beneficios educativos de la música para el cerebro

Muchas veces tanto padres como docentes, tendemos a pasar por alto la importancia de la música, quizás es vista como un hobbie, como una actividad lúdica y no la solemos relacionar con la educación. Estamos muy equivocados si pensamos así, la música es gimnasia para nuestro cerebro, ya que activa el cerebro entero simultáneamente. Es más, normalmente entre realizar una cuenta matemática o escuchar música diríamos que la primera opción está ejercitando y activando más nuestro cerebro, sin darnos cuenta que esto es erróneo. La música y el arte en general son las actividades que más potencia la plasticidad neuronal. Entre alguno de los múltiples beneficios que la música tiene en la educación y en la vida en general de los niños se encuentran los siguientes: Mejora la capacidad intelectual y la memoria de los niños, sobre todo en edades tempranas la música es muy efectiva como hemos dicho antes para la plasticidad y la activación neuronal. Fomenta la imaginación y la creatividad, capacidad

El método Dalcroze

Imagen
Émile Jacques-Dalcroze (1865-1950) fue un compositor, músico y pedagogo suizo. Comenzó su carrera como pedagogo en el Conservatorio de Música de Ginebra en 1892, donde él enseñó armonía y solfeo. Fue en sus cursos de solfeo donde empezó a probar muchas de sus influencias e ideas pedagógicas revolucionarias. Este pedagogo se oponía al aprendizaje mecánico de la música. Con el fin de ayudar a sus alumnos en el estudio del ritmo, este pedagogo creó la rítmica Dalcroze, una metodología multidisciplinaria de enseñanza de la música basada en el movimiento y el ritmo, cuestiones que hasta el momento no se tenían en cuenta. Dalcroze comenzó en Ginebra a inventar una serie de ejercicios para mitigar la carencia de musicalidad y arritmia que encontró en sus alumnos y para para procurar desarrollarles el sentido auditivo y rítmico. Además de ello, propuso que antes de aprender a leer partituras, o de interpretar la música, los alumnos debían aprender a sentir y moverse con ella. Por eso, busc

Suzuki y Yamaha

Imagen
Shinichi Suzuki y Genichi Kawakami fueron dos pedagogos que revolucionaron el mundo de la pedagogía musical con sus métodos instrumentales. Ambos concibieron el aprendizaje de la música como un lengua materna, por ello su aplicación comienza desde edades tempranas. Asimismo, sostuvieron que el talento se construye a través de una práctica continuada y no se trata de una capacidad innata.  Comenzando por el método Suzuki cabe destacar que se trata de un método de iniciación musico-instrumental dirigido, en un primer momento, al aprendizaje del violín. Sus métodos pedagógicos están basados en el proceso del aprendizaje de la propia lengua, tomando como punto de partida la observación y la imitación. El niño/a aprende escuchando a su profesor e imitándolo, favoreciendo el desarrollo del oído musical.  Posteriormente, surge en el siglo XX un nuevo método músico-instrumental, en esta ocasión destinado al aprendizaje de los teclados electrónicos. Al igual que el método Suzuki, esta nueva pro

¿Imaginas una Semana Santa sin música?

Imagen
Hola amantes de la música, Hace poco que ha pasado la festividad de la Semana Santa y hoy venimos a hablaros un poco de ella. Desde hace bastante tiempo un sinfín de bandas de música han estado presentes para realzar en todo momento gracias a sus interpretaciones la solemnidad de los desfiles pasionales. A continuación, os contaremos un poco de la historia de esta música: Una marcha procesional es la música utilizada para acompañar a las procesiones de Semana Santa. La marcha procesional se creó en la segunda mitad del siglo XIX y lo hace bajo el concepto de marcha fúnebre: “En la cima del monte” dio lugar a la marcha procesional más famosa de la historia. Aunque aún hoy queda mucho por investigar, se considera a José Gabaldá Bel, quien fue director de la Banda de la Guardia Real en Madrid, fue uno de los primeros autores en componer expresamente música para la Semana Santa. En el primer tercio del siglo XX se produce un hecho verdaderamente curioso, la aparición de las primeras marcha

Nuestras palabras, ¿tienen ritmo?

Imagen
En el día de hoy, nuestro grupo "La Música, nuestro Lenguaje Universal" ha tenido la oportunidad de llevar a la práctica una sesión basándose en la metodología Carl Orff. Pensamos que al realizar esta actividad en un aula de Educación Primaria se conseguirá elevar la expresión artística del alumnado. Para la creación de esta actividad "Nuestras palabras, ¿tienen ritmo?", nos hemos basado en los siguientes principios: La unión de “palabra, música y movimiento” Un aprendizaje intuitivo y experiencial. Recitado Percusión corporal Instrumental Orff La actividad propuesta consta de dos partes, por ello, se recomienda una flexibilización en la duración de ella. El tiempo de la actividad variará según los conocimientos musicales del alumnado al que va dirigido. Consideramos relevante poner en nuestro Blog el desarrollo de la actividad, por si un profesor de Música accede a este post y pueda llevarlo a cabo con su grupo-clase. Actividad 1 (parte 1) Descripción : Para la

Justine Ward

Imagen
MÉTODO WARD Hola lectores, hoy vamos a aprender algunas cosas interesantes sobre la música y sobre todo la pedagogía musical. ¿Habíais oído hablar sobre el método Ward? A continuación, vamos a contaros un poco acerca de este método. Justine Ward fue una pedagoga musical estadounidense (nacida en Morristown, New Jersey, el 7 de agosto de 1879 - fallecida en Washington, D.C., el 27 de Noviembre de 1975. El método Ward es un método desarrollado para formar una escolanía o coro infantil, basado en música coral y sobre todo en canto gregoriano. Si se pretendiera definir con pocas palabras este moderno método, confeccionado por la señora Justine Ward, podría decirse que es la contraposición a sus predecesores, ya que está concebido exclusivamente para el niño. Justine Ward, centra su metodología principalmente en la formación vocal, y Control de la voz, afinación perfecta y un ritmo preciso. Para desarrollar un canto afinado recomienda usar un instrumento musical armónico como el piano. En e

PEDAGOGOS DEL SIGLO XX: EDGAR WILLEMS

Imagen
Bienvenidos un día más a nuestro blog! En esta ocasión nos complace hablaros y presentaros a uno de los pedagogos más reconocidos y valorados del siglo XX, Edgar Willems.  " La música no está fuera del hombre sino en el hombre... He descubierto que la fuente de la vida de los elementos musicales: sonido, ritmo, melodía, armonía, improvisación y composición estaba no en el conocimientos de las enseñanzas escolares sino en el ser humano, en su múltiple naturaleza, dinámica, sensorial, afectiva, mental e ideal " Willems, E. (1890-1978) Willems nació en Lanaken, Bélgica el 13 de octubre de 1890. Comenzó su formación musical de manera autodidacta y estuvo altamente influenciado por Émile Jaques-Dalcroze, otro pionero de la pedagogía musical activa. Durante su vida mostró gran interés por las artes y reflexionó sobre la relación de la naturaleza humana y las facetas musicales.  Sobre esta base humanista y filosófica e influenciado por las ideas de las Escuela Nueva, Willems desarro